5 nov 2014

Celestia: El universo en tu computadora


Para nuestra mente humana, acostumbrada al espacio cotidiano el que habitamos, concebir las estrellas, el universo y aquello que queda "allá a lo lejos" es sin duda un esfuerzo que requiere mucha abstracción. Imaginar la distancia a la que se encuentran los planetas, cometas y asteroides no es una tarea sencilla. Concebir el baile de los astros en el tiempo es un acto de abstracción mental que nos permite relativizar los problemas cotidianos y así poder actuar sobre ellos de manera mas eficaz y consciente.

Para esto y para muchas mas cosas disponemos de un programa enteramente gratuito, libre y compartido desde hace ya muchos años denominado Celestia. Una vez instalado podemos abrirlo y empezar a jugar con el. Según la versión y sistema operativo en el que estemos buscaremos las diversas "Opciones" que nos ofrece la pestaña "Visualización".


Es interesante, por ejemplo, marcar la casilla que permite mostrar las órbitas de los planetas y de sus satélites, así como las etiquetas que permiten identificar los nombres de los mismos. Para movernos a través del espacio empleamos la rueda del ratón, que permite acercarnos y alejarnos, el botón izquierdo que arrastra el cuadro de vista y el botón derecho que hace girar la perspectiva rotando sobre el punto actual de vista. Al principio puede parecer confuso pero una vez te acostumbras pronto dominaras la capacidad de viajar por el espacio.


Una opción muy interesante es jugar con la velocidad con la que pasa el tiempo. En la esquina superior derecha encontramos la fecha y hora actual, los astros tal y como se encuentran en este momento. Si buscamos en la pestaña "Tiempo" podemos acelerar la velocidad con la que pasa activando entonces el baile de los astros.


Las posibilidades son amplias ya que está indexada muchísima información haciendo de este programa una potente herramienta para el estudio del espacio exterior. Al viajar hacia el exterior podemos apreciar la espiral que forma nuestra Galaxia, la Vía Láctea, en la cual nuestro sistema solar se encuentra.



En la pestaña Navegación podemos selecionar cualquier astro -si conocemos su nombre-, ir al objeto en si o, entre otras opciones, realizar una interesante visita en la Guía demostrativa. Si apretamos el botón derecho sobre el objeto y hacemos click sobre "información" nos abrirá en el navegador de internet una página dedicada al astro con cosas interesantes sobre el mismo. No dejes de investigar tu mismo las muchas opciones que ofrece este software.

En fin un programa muy potente, de alto valor educativo y disponible para todos los públicos, que permite tener una visión general del espacio y también profundizar conocimientos sobre el mismo. Un fuerte aplauso para Chris Laurel.

4 oct 2014

Licencia para todo - Teléfono App

Hace ya un tiempo consideraba oportuno comentar sobre el tipo de licencia que muchas aplicaciones nos solicitan para funcionar, dado lo permisivo que uno suele ser a la hora de instalar cosas en los "teléfonos" de hoy en día.

Pues de pura casualidad encontré esta "joya de la corona".  Entre todas las aplicaciones existe -como no- una que se hace llamar "Teléfono". Al solicitar la "Info de la aplicación" aparece un largo pliego (que he desplegado pegando y copiando capturas de pantalla) en el que se expone lo que ahí se expone. Que nadie se de por sorprendido.


18 sept 2014

La flor de la batata y la piña de millo - comentarios sobre complejidad y proceso

Piña de millo (maíz) casi lista para recolectar
La complejidad forma parte de la existencia. Para poder vivir en un mundo complejo debemos simplificar la percepción, el análisis que interpretamos y reducir las acciones que realizamos para permitir que todo siga su curso. Cultivar una huerta así lo exige. Sobrevivir a la era tecnológica también.
Mi ristra de millos de final del verano
Las máquinas que hoy en día invaden nuestra vida no son mas complejas que los procesos orgánicos que suceden para que una planta de millo crezca, para que una batata florezca o para que un nenúfar brote en una charca. Y todos podemos -con un gesto de buena fe- plantar semillas, regarlas y verlas crecer.
Millos y batata
Y sin embargo el proceso de cultivar la tierra, igual que nuestra relación con las máquinas que hoy en día nos rodean, esta lejos de ser una cuestión estática, fija, aprendida. Cualquier persona que experimentó con la tierra -y con las máquinas- sabe bien que lo importante no es el producto, sino el proceso, la experiencia pasada y como enfrentar las nuevas y cambiantes circunstancias.
La flor de la batata
Pensar que has encontrado la manera de hacer las cosas bien -o mal- es el primer paso hacia el colapso del sistema que uno cree haber encontrado. Es mejor pensar que todo cambia, que tocamos una pieza musical con muchas otras personas donde la partitura es una mera indicación, y lo importante esta responder a la música que suena en directo en la mejor manera que esa experiencia nos dicta.
Con los calores del final del verano los nenufares florecen

20 ago 2014

Analisis de metadatos en fotografías de Marte

Que lo de los viajes a Marte, en su versión oficial, bien parecen un pufo es por todos conocidos (o mas bien por todos aquellos que se dignen a mirar las imágenes que se nos muestran con un mínimo de sentido común). Que envíen a Marte un cacharro que mas bien parece un proyecto de fin de curso universitario es, cuanto menos, extraño. En serio, fíjense bien... Cables pegados con esparadrapo (eso sí, dorado para que luzca), cámaras de "nefasta" resolución... Si no fuera por lo representativo del asunto se podría decir que da hasta risa. Esto es una opinión personal y subjetiva.

Pero reparemos un poco sobre lo que sí tenemos a mano, en este caso, las imagenes que Nasa publica en su sitio web . (Gracias a la Nasa por publicar algo, porque lo que es la agencia europea no publica ni la hora).

En esta página encontramos indexadas muchas imágenes, de las cuales nos vamos a fijar tan solo en dos. Una es:

'Pillinger Point' Overlooking Endeavour Crater on Mars (False Color)

Esta es imagen tiene -como reza el título- los colores "falseados" (risitas aquí por favor)

La otra imagen a la que prestaremos atención es esta:

'Pillinger Point' Overlooking Endeavour Crater on Mars

En teoría, esta imagen en la que todo se ve rojo sería, según los autores, la que nos muestra los "colores originales" del mencionado planeta.

Estas dos fotografías pueden ser descargadas y examinadas empleando el programa PhotoME, capaz de analizar metadatos y características Exif y muchas otras cosas, de las cuales tan solo repararemos en la fecha de la última modificación de la cada imagen.



Si nos fijamos pues en ello podemos ver que la primera fotografía fue guardada a las 12:02:09 , es decir a las 12 horas, 2 minutos y 9 segundos del día 23 de junio de 2014. Sin embargo, la fotografía roja fue guardada unos segundos después, a las 12:02:22, unos 23 segundos después, tiempo suficiente para que el becario -perdón quiero decir la persona responsable- de la Nasa pudiera aplicar su filtro rojo "original". ¿Será que la fotografía con colores "falsos" es un poco mas original que la original?

Pero bueno, que mas da si total lo que no salga en el telediario no existe ¿verdad?. Ademas, ese mismo programa sirve para manipular los metadatos ¿Seré yo sin ser consciente el que ha cambiado la información para generar confusión?

Son tantas las chapuzas y la ofuscación que se ejerce sobre el tema Marciano que nadie debería desechar la idea que quizás, y solo quizás, en Marte el cielo sea azul y nada sea realmente como nos cuentan que es. No dejen de ver el videoprograma de JL sobre esta temática de la cual nos tiene tan bien informados -perdón, quise decir desinformados...-

 

11 jul 2014

Como "recuperar" contraseñas almacenadas por defecto en Firefox (o como hacer que el navegador olvide tu usuario y password)

Hace un tiempo un amigo me llamó porque, estando en un lugar de fácil acceso para el público y habiendo entrado con anterioridad en su correo electrónico en la máquina que tenía delante, no conseguía que la misma olvidara su nombre de usuario y contraseña. Cerraba la sesión y cerraba el navegador, en este caso Mozilla Firefox, pero al abrirlo de nuevo y acceder a la página de acceso, su nombre de usuario y su contraseña aparecían escritos, y tan solo había que apretar "entrar" para que cualquiera que se sentara frente a la pantalla accediera a su cuenta. Borraba el historial, pero una y otra vez sucedía la misma cosa. No sabía que hacer. Era algo cuanto menos inoportuno.

Buscando en la barra de opciones superior de dicho navegador, haciendo click sobre "Herramientas" y luego sobre "Opciones" se abre una bonita ventana que permite controlar algunos aspectos de este fantástico navegador. Luego nos ubicamos en la pestaña "Seguridad" y ¡voilá! Aquí esta la opción "Contraseñas guardadas". Al hacer click sobre esta casilla se abre una ventana donde aparecen las páginas y los nombres de usuario que el navegador tiene almacenados "por defecto".



Lo siguiente es apretar la casilla "contraseñas guardadas", a lo que de una manera un tanto ingenua te pregunta "¿Estas seguro de que quieres verlas?". Di que sí, y los passwords almacenados en la máquina serán tuyos. ¿simple no es así?

Llamé a mi amigo, le explique esta tontería y le recomende que seleccionara "Borrara todos" para resolver su pequeño problema. La seguridad y la comodidad son diferentes sentidos de la misma dirección. Yo prefiero que mi navegador no recuerde mis contraseñas porque así, a base de escribirlas una y otra vez, las memorizo al modo "vieja escuela".

19 jun 2014

Cenobio de Valerón: Representación en 3D

El otro día visité nuestro antiguo Cenobio de Valerón. Recuerdo los años en que, abandonado a su suerte -y aún así respetado por la población-, se podía investigar con detalle y respeto el conjunto de las cuevas. Ahora, varias veces rehabilitado, han construido una escalinata para poder contemplar el conjunto "desde la altura".



Una intervención "relativamente afortunada", una gestión y un trato correcta y amable, y solo un destacable error de los promotores y administradores de la rehabilitación -sirva las veces de sugerencia-, el no distinguir entre un turista cultural, que bienvenidos sean, y un ciudadano de a pie que desea conocer algo mas de la tierra que pisa. (a la hora de pagar un precio para entrar en el lugar). La memoria, la cultura y la historia son de todos. ¿No existe manera divina y humana en la que el usuario no sea el encargado de pagar por la cultura?


11 jun 2014

La Cicer antes del auditorio

Antes de "construirse" el auditorio, y quizás antes del mismisimo "Continente", en La Cicer la ciudad y la playa interactuaban a su manera. Cierto es que siempre fué lugar al que dar la espalda, expuesto a la ventolera y la salitre. Pero también lugar de ocio y actividad, de sustento y meditación. Así pues entre la playa y la ciudad unos callaos y un desnivel eran toda frontera. Y se formaban pequeños accesos, a las veces de escaleras y pasos, por donde acceder y donde subir cuando la marea así lo apremiaba.

Y así como de repente apareció el progreso. El Parque de la Música pudo ser, pero lo que sí fue fué el paseo marítimo. Homogeneizado con el resto de la playa de Las Canteras (cuando Guanarteme siempre ha sido diferente) creo una gran barrera donde la gente -abajo en la playa- queda atrapada a merced de la viva espuma de las mareas del Pino, y la gente -arriba en el paseo- se debe andar con ojo porque chico, hay altura... o al menos eso me pareció a mí en su momento.

En fin,la arquitectura siempre fué explicita y reflejo del signo de sus tiempos... cada uno los suyos, claro. Ahí queda esto rescatado del archivo. Solo apto para nostálgicos.

3 jun 2014

Cueva de Los Canarios en Bandama - Captura en 3D del conjunto

La cueva de Los Canarios se encuentra situada en la Caldera de Bandama, un enclave situado entre los municipios de Las Palmas, Telde y Santa Brígida, en la isla de Gran Canaria. Este lugar fue empleado, según cuentan nuestros estudiosos, como almacén de grano de las comunidades aborígenes que habitaban estos parajes durante el periodo prehispánico, es decir, antes de la conquista.

Este lugar, como muchos otros en la isla, se encuentra impregnado de las energías de los antiguos, voces y espíritus que hacen a las piedras hablar en un lenguaje silencioso. Decidí acercarme al enclave y documentarlo mediante esta representación y captura tridimensional del espacio lugar y tiempo. Espero que la disfruten.



2 abr 2014

El engaño de la factura de la electricidad - ¿Qué son las energías renovables?

La electricidad es cultura y civilización. Sin electricidad simplemente vivimos de otra manera. Es pues un pilar básico de nuestra sociedad, y el acceso racional a la misma debiera ser un derecho fundamental del ser humano, tantas veces pisoteado. Hace ya tiempo que veo el gran engaño en lo relativo al cómo, cuánto y a qué precio disponemos de la electricidad. Expondré a continuación el quid de la cuestión:

El agua, a diferencia de la electricidad, tiene masa, volumen y además es incompresible. Es decir, cuando hay una cierta cantidad de agua en un estanque y se la deja bajar para llegar a otro estanque, la que ahora esta abajo antes estaba arriba. Parece lógico y sencillo, pero es necesario remarcarlo para comprender esta argumentación: El agua se puede contar, medir en unidades de masa. Por lo tanto, en la factura del agua nos llega un volumen, generalmente en metros cúbicos (m3) y medido en el contador a un precio determinado. Hasta aquí correcto.

Lo no esta bien es extrapolar esta manera de contar el consumo de agua al campo de la electricidad. La corriente eléctrica es algo totalmente distinto. Digamos que, o hay electricidad, o no hay electricidad en absoluto. O está o no está. Producción y consumo deben estar equilibrados, es decir, toda la electricidad que podemos crear de manera simultanea, por ejemplo en la central eléctrica - que no es sino un gigantesco motor que usa combustible -, toda esa potencia electrica debe ser consumida de forma instantánea. El trabajo de mantenimiento de la red consiste esencialmente en mantener el equilibrio, el "debe haber".

Si introducimos demasiada electricidad en la red, ya sea en la de todos los ciudadanos o en un pequeño circuito casero, y no la consumimos, es probable que las estaciones transformadas se rompan en el primer caso, o se fundan los fusibles (que pueden ser fundidos) en el segundo. En ámbos se produce el colapso del sistema. Si sobra electricidad, hay que "descargarla" a tierra.

Por otro lado, si solicitamos demasiada electricidad a la red y esta no puede suministrarla, el sistema también colapsa. En verano, cuando todo el mundo enchufa sus potentes máquinas refrigeradoras, y en invierno cuando todo el mundo enchufa sus radiadores, se producen los picos de consumo, y puede ser que "se vaya la luz". Esto es porque la correcta gestión de la electricidad obliga a "podar el árbol eléctrico" por zonas, sectores y horas, dejando sin luz a unos cuantos por turnos, hasta que se normaliza el consumo.

Considero maquiavélico el haber ideado un sistema de "contadores eléctricos" - eso es una falacia, se llaman medidores de diferencial de potencial y tan solo miden la diferencia de potencia que hay entre los cables-. Me parece como si quisieran reírse de nuestra ignorancia sobre el funcionamiento de las cosas, y de paso sacar la máxima tajada.

En el sistema eléctrico hay producción, distribución y consumo. El equilibrio y la gestión lo es todo. No existe tal cosa como una cantidad de electricidad que uno consume o no. La red puede ser grande o pequeña, pero debe haber equilibrio siempre. Esta naturaleza nada tiene que ver con el agua y su con su distribución.

Respecto a la producción de la electricidad, puede ser centralizada o descentralizada. Puede provenir de fuentes no renovables, es decir, que se van acabando y hay que buscar mas, como gasolina, gasoil, nuclear y lo que quiera que se pueda gastar como combustible; o puede ser renovable, es decir, que no se gasta mientras esta en marcha. Suele contemplarse como tales la solar y la eólica, pero las turbinas de agua en cursos constantes son formas de energía renovable anteriores, y hay muchas maneras de obtener electricidad de forma renovable, como son los míticos generadores eléctricos a base de imanes, o los que aprovechan la marea para obtener fluido eléctrico, o tantos otros medios que deben estar encerrados en algún oscuro sótano.

La distribución consiste en hacer llegar la electricidad al usuario. Torres de alta tensión y transformadores conforman el paisaje de una producción centralizada. El consumo es el equivalente a las células del árbol donde se produce la fotosíntesis, o los alvéolos de los pulmones dónde se intercambia el oxigeno y el dióxido de carbono. Son el objeto y sentido de la red.

Mientras sigamos centrando la discusión en si es ecológico o no (los coches eléctricos son, a mi juicio, nada ecológicos ya que al enchufarlos a la red eléctrica pierdes el control del origen de la electricidad), si es renovable o no, perdemos de vista el verdadero problema:

¿Cuanto cuesta hacer la electricidad?¿Cuanto cuesta mantener la red de distribución? ¿Cuanto dinero ganan las compañías eléctricas por el camino? ¿Hasta cuando nos van a seguir engañando con cifras de 8 y mas decimales -que es el factor para multiplicar el kWh -, síntoma inequívoco de que oscuros intereses se disfrazan detrás de la apariencia matemática? El conocimiento es poder.

30 mar 2014

Tu teléfono es un chivato - Comentarios sobre RATs (Remote Administration Tools), ratas y smartphones

Hace una pila de años usé el VNC para administrar remotamente mi máquina Windows XP. Comprendí entonces lo que significaba Herramientas de Administración Remota.

- Un servidor = tu máquina remota,

- Un cliente = tu máquina cercana,

- Internet y puertos.

Y administrar significa, entre otras cosas, encender la cámara...siempre me dio un poco de miedo. El internacionalmente conocido consultor informático Chema Alonso lo ilustra muy bien en su blog en este artículo y en este otro artículo.

Con VNC, el servicio seguía activo aun tras pedirle que se cerrara en su iconito justo al lado del reloj. Solo desde el Administrador de tareas (Ctrl + Alt + Supr) y matando el proceso podía pararlo.  Desde entonces, siempre deshabilité la opción, activada por defecto, que reza "permitir administración remota", por los siglos de los siglos, amen.

Hoy un amigo me preguntó como era eso sobre la posibilidad de ser "espiado" a través de tu "teléfono". Un teléfono, le estaba comentando, es un ordenador, pero mucha gente parece no querer comprenderlo, y aferrarse al viejo significado de "teléfono" (sonido a distancia, en otras palabras).

Le hablé de androrat  para Android, una bonita aplicación ideada como ejercicio académico y empleada para disponer de control absoluto sobre la máquina, digo tu smartphone, desde otro ordenador. Solo hay que compilar e instalar. Este artículo de hack players ilustra al respecto. Será por lo del kernel linux sobre el que anda Android y el punto académico, este software es totalmente gratuito. Solo tienes que compilarlo, que es la magia que se le hace a los archivos para elevarlos a programas. Algo parecido a la divina concepción.

Mi amigo me preguntó sobre esto mismo para iPhone...

Una búsqueda ligera me lleva al artículo Seguridad Apple en el que se destaca la aplicación FlexiSpy, de carácter "comercial", y que por unos buenos eurillos ofrece control absoluto sobre cualquier teléfono de la conocida marca de la manzanita, y de otras también. Todo un negocio. Mira que currado el panel de control del cliente. Es que son unos artistas:

Recuerda McFly: administrar remotamente terminales sin el consentimiento del dueño es ilegal... Por otro lado, estos programas requieren un esfuerzo para ser instalados -me refiero a los no comerciales claro...-, no son algo que en principio venga instalado en nuestras terminales... ¿o quizás no sea así?...¿o tu jefe te regalo ese móvil de última generación por otra razón que tu mérito?

De verdad de la buena, si eres el objetivo de algo o alguien, no lo dudes, tu teléfono es un chivato.

20 mar 2014

Seguir las indicaciones de Google Maps puede provocar accidentes de circulación

Estimados Señores de Google,

Google Maps es una herramienta muy potente y a todos dejó asombrados cuando apareció. Desde el momento inicial en el que se hace pública ha ido mejorando, indexando cada vez mas mapas, fotografías aéreas y servicios complementarios, y aportando no solo una base para desplegar información sino un gran numero de aplicaciones que lo hacen uno de los mejores -si no el mejor-sistemas de información geográfica y de carácter gratuito disponibles al público en general.

Sin embargo hay circunstancias que, si bien pudieran ser fácilmente corregibles por la empresa, parecen estar descuidadas por los muchachos de California. Me refiero al caso de las direcciones que este gran buscador alegremente apunta cuando es preguntado sobre cómo llegar a un lugar desde otro. Personalmente, cuando me preguntan algo que desconozco, prefiero simplemente decir que no sé a dar una respuesta a todas luces errónea.

Hay casos comprensibles, como puede ser el hecho de que si indicas que te gustaría hacer la ruta andando (sí, hay gente que camina...) encuentres muchas direcciones simplemente imposibles de seguir, no porque surgan obstáculos nuevos en el camino, sino porque nunca se pudo pasar por ahí. (y sin embargo se pude pasar por sitios que no se indican). Esto es simplemente otro grado y deberían hilar mas fino. Pero centrémonos por ahora en las indicaciones que aporta para las rutas por carretera.


Hace un tiempo que pude comprobar que, al preguntar por una determinada ruta, las indicaciones que daba incitaban a cometer -en el mejor de los casos- una imprudencia al volante, pudiendo esto suponer riesgo grave para la integridad física de las personas por generar una situación de peligro que pudiera desembocar en una accidente de circulación.



Así que ni corto ni perezoso decidí publicar un informe sobre este asunto en una interfaz que ofrece la misma compañía para reportar errores o "molestias" del programa mencionado. Sin pena ni gloria quedó registrado, y parece que ahí quedará hasta que alguien de la compañía decida valorar su importancia. Me pregunto que pasaría si -en el peor de los casos- la persona que provocaré el accidente alegara en el juicio que fue Google quién le incitó a cometer esta grave falta. Cierto es que la responsabilidad final será del conductor, pero quizás sea un atenuante y sin duda el prestigio de la empresa quedaría bastante dañado de hacerse pública la información.

No comprendo como una empresa seria y potente permite que su prestigio como navegador GPS quede a la altura del betún con este caso y los otros muchos similares que encontraríamos si simplemente nos ponemos a analizar la información disponible de manera exhaustiva, y que han hecho que muchos usuarios desestimen este servicio para su uso personal por inoperativo.

Es comprensible que los usuarios abandonen este servicio para pasarse a cualquier otro de la competencia que cuide mejor sus indicaciones. Si necesitan alguien que busque estos y otros fallos yo tengo tiempo y ganas, y por poco dinero estaría dispuesto a trabajar en este asunto. Pero me temo que -como suele ser- ya lo arreglarán -si es comprenden la importancia de esta información- y no me darán ni tan siquiera una palmadita en la espalda.

Con todo el respeto hacia la empresa que desde hace años es depositaria de mi información personal y que tanto me a aportado, espero que comprendan que esta crítica pretende ser constructiva y su intención es la de ayudar a mejorar el servicio que prestan.

Sin otro particular,

Les saluda atentamente,


Luis Rodríguez