Mostrando entradas con la etiqueta conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conocimiento. Mostrar todas las entradas

5 nov 2014

Celestia: El universo en tu computadora


Para nuestra mente humana, acostumbrada al espacio cotidiano el que habitamos, concebir las estrellas, el universo y aquello que queda "allá a lo lejos" es sin duda un esfuerzo que requiere mucha abstracción. Imaginar la distancia a la que se encuentran los planetas, cometas y asteroides no es una tarea sencilla. Concebir el baile de los astros en el tiempo es un acto de abstracción mental que nos permite relativizar los problemas cotidianos y así poder actuar sobre ellos de manera mas eficaz y consciente.

Para esto y para muchas mas cosas disponemos de un programa enteramente gratuito, libre y compartido desde hace ya muchos años denominado Celestia. Una vez instalado podemos abrirlo y empezar a jugar con el. Según la versión y sistema operativo en el que estemos buscaremos las diversas "Opciones" que nos ofrece la pestaña "Visualización".


Es interesante, por ejemplo, marcar la casilla que permite mostrar las órbitas de los planetas y de sus satélites, así como las etiquetas que permiten identificar los nombres de los mismos. Para movernos a través del espacio empleamos la rueda del ratón, que permite acercarnos y alejarnos, el botón izquierdo que arrastra el cuadro de vista y el botón derecho que hace girar la perspectiva rotando sobre el punto actual de vista. Al principio puede parecer confuso pero una vez te acostumbras pronto dominaras la capacidad de viajar por el espacio.


Una opción muy interesante es jugar con la velocidad con la que pasa el tiempo. En la esquina superior derecha encontramos la fecha y hora actual, los astros tal y como se encuentran en este momento. Si buscamos en la pestaña "Tiempo" podemos acelerar la velocidad con la que pasa activando entonces el baile de los astros.


Las posibilidades son amplias ya que está indexada muchísima información haciendo de este programa una potente herramienta para el estudio del espacio exterior. Al viajar hacia el exterior podemos apreciar la espiral que forma nuestra Galaxia, la Vía Láctea, en la cual nuestro sistema solar se encuentra.



En la pestaña Navegación podemos selecionar cualquier astro -si conocemos su nombre-, ir al objeto en si o, entre otras opciones, realizar una interesante visita en la Guía demostrativa. Si apretamos el botón derecho sobre el objeto y hacemos click sobre "información" nos abrirá en el navegador de internet una página dedicada al astro con cosas interesantes sobre el mismo. No dejes de investigar tu mismo las muchas opciones que ofrece este software.

En fin un programa muy potente, de alto valor educativo y disponible para todos los públicos, que permite tener una visión general del espacio y también profundizar conocimientos sobre el mismo. Un fuerte aplauso para Chris Laurel.

2 abr 2014

El engaño de la factura de la electricidad - ¿Qué son las energías renovables?

La electricidad es cultura y civilización. Sin electricidad simplemente vivimos de otra manera. Es pues un pilar básico de nuestra sociedad, y el acceso racional a la misma debiera ser un derecho fundamental del ser humano, tantas veces pisoteado. Hace ya tiempo que veo el gran engaño en lo relativo al cómo, cuánto y a qué precio disponemos de la electricidad. Expondré a continuación el quid de la cuestión:

El agua, a diferencia de la electricidad, tiene masa, volumen y además es incompresible. Es decir, cuando hay una cierta cantidad de agua en un estanque y se la deja bajar para llegar a otro estanque, la que ahora esta abajo antes estaba arriba. Parece lógico y sencillo, pero es necesario remarcarlo para comprender esta argumentación: El agua se puede contar, medir en unidades de masa. Por lo tanto, en la factura del agua nos llega un volumen, generalmente en metros cúbicos (m3) y medido en el contador a un precio determinado. Hasta aquí correcto.

Lo no esta bien es extrapolar esta manera de contar el consumo de agua al campo de la electricidad. La corriente eléctrica es algo totalmente distinto. Digamos que, o hay electricidad, o no hay electricidad en absoluto. O está o no está. Producción y consumo deben estar equilibrados, es decir, toda la electricidad que podemos crear de manera simultanea, por ejemplo en la central eléctrica - que no es sino un gigantesco motor que usa combustible -, toda esa potencia electrica debe ser consumida de forma instantánea. El trabajo de mantenimiento de la red consiste esencialmente en mantener el equilibrio, el "debe haber".

Si introducimos demasiada electricidad en la red, ya sea en la de todos los ciudadanos o en un pequeño circuito casero, y no la consumimos, es probable que las estaciones transformadas se rompan en el primer caso, o se fundan los fusibles (que pueden ser fundidos) en el segundo. En ámbos se produce el colapso del sistema. Si sobra electricidad, hay que "descargarla" a tierra.

Por otro lado, si solicitamos demasiada electricidad a la red y esta no puede suministrarla, el sistema también colapsa. En verano, cuando todo el mundo enchufa sus potentes máquinas refrigeradoras, y en invierno cuando todo el mundo enchufa sus radiadores, se producen los picos de consumo, y puede ser que "se vaya la luz". Esto es porque la correcta gestión de la electricidad obliga a "podar el árbol eléctrico" por zonas, sectores y horas, dejando sin luz a unos cuantos por turnos, hasta que se normaliza el consumo.

Considero maquiavélico el haber ideado un sistema de "contadores eléctricos" - eso es una falacia, se llaman medidores de diferencial de potencial y tan solo miden la diferencia de potencia que hay entre los cables-. Me parece como si quisieran reírse de nuestra ignorancia sobre el funcionamiento de las cosas, y de paso sacar la máxima tajada.

En el sistema eléctrico hay producción, distribución y consumo. El equilibrio y la gestión lo es todo. No existe tal cosa como una cantidad de electricidad que uno consume o no. La red puede ser grande o pequeña, pero debe haber equilibrio siempre. Esta naturaleza nada tiene que ver con el agua y su con su distribución.

Respecto a la producción de la electricidad, puede ser centralizada o descentralizada. Puede provenir de fuentes no renovables, es decir, que se van acabando y hay que buscar mas, como gasolina, gasoil, nuclear y lo que quiera que se pueda gastar como combustible; o puede ser renovable, es decir, que no se gasta mientras esta en marcha. Suele contemplarse como tales la solar y la eólica, pero las turbinas de agua en cursos constantes son formas de energía renovable anteriores, y hay muchas maneras de obtener electricidad de forma renovable, como son los míticos generadores eléctricos a base de imanes, o los que aprovechan la marea para obtener fluido eléctrico, o tantos otros medios que deben estar encerrados en algún oscuro sótano.

La distribución consiste en hacer llegar la electricidad al usuario. Torres de alta tensión y transformadores conforman el paisaje de una producción centralizada. El consumo es el equivalente a las células del árbol donde se produce la fotosíntesis, o los alvéolos de los pulmones dónde se intercambia el oxigeno y el dióxido de carbono. Son el objeto y sentido de la red.

Mientras sigamos centrando la discusión en si es ecológico o no (los coches eléctricos son, a mi juicio, nada ecológicos ya que al enchufarlos a la red eléctrica pierdes el control del origen de la electricidad), si es renovable o no, perdemos de vista el verdadero problema:

¿Cuanto cuesta hacer la electricidad?¿Cuanto cuesta mantener la red de distribución? ¿Cuanto dinero ganan las compañías eléctricas por el camino? ¿Hasta cuando nos van a seguir engañando con cifras de 8 y mas decimales -que es el factor para multiplicar el kWh -, síntoma inequívoco de que oscuros intereses se disfrazan detrás de la apariencia matemática? El conocimiento es poder.

30 mar 2014

Tu teléfono es un chivato - Comentarios sobre RATs (Remote Administration Tools), ratas y smartphones

Hace una pila de años usé el VNC para administrar remotamente mi máquina Windows XP. Comprendí entonces lo que significaba Herramientas de Administración Remota.

- Un servidor = tu máquina remota,

- Un cliente = tu máquina cercana,

- Internet y puertos.

Y administrar significa, entre otras cosas, encender la cámara...siempre me dio un poco de miedo. El internacionalmente conocido consultor informático Chema Alonso lo ilustra muy bien en su blog en este artículo y en este otro artículo.

Con VNC, el servicio seguía activo aun tras pedirle que se cerrara en su iconito justo al lado del reloj. Solo desde el Administrador de tareas (Ctrl + Alt + Supr) y matando el proceso podía pararlo.  Desde entonces, siempre deshabilité la opción, activada por defecto, que reza "permitir administración remota", por los siglos de los siglos, amen.

Hoy un amigo me preguntó como era eso sobre la posibilidad de ser "espiado" a través de tu "teléfono". Un teléfono, le estaba comentando, es un ordenador, pero mucha gente parece no querer comprenderlo, y aferrarse al viejo significado de "teléfono" (sonido a distancia, en otras palabras).

Le hablé de androrat  para Android, una bonita aplicación ideada como ejercicio académico y empleada para disponer de control absoluto sobre la máquina, digo tu smartphone, desde otro ordenador. Solo hay que compilar e instalar. Este artículo de hack players ilustra al respecto. Será por lo del kernel linux sobre el que anda Android y el punto académico, este software es totalmente gratuito. Solo tienes que compilarlo, que es la magia que se le hace a los archivos para elevarlos a programas. Algo parecido a la divina concepción.

Mi amigo me preguntó sobre esto mismo para iPhone...

Una búsqueda ligera me lleva al artículo Seguridad Apple en el que se destaca la aplicación FlexiSpy, de carácter "comercial", y que por unos buenos eurillos ofrece control absoluto sobre cualquier teléfono de la conocida marca de la manzanita, y de otras también. Todo un negocio. Mira que currado el panel de control del cliente. Es que son unos artistas:

Recuerda McFly: administrar remotamente terminales sin el consentimiento del dueño es ilegal... Por otro lado, estos programas requieren un esfuerzo para ser instalados -me refiero a los no comerciales claro...-, no son algo que en principio venga instalado en nuestras terminales... ¿o quizás no sea así?...¿o tu jefe te regalo ese móvil de última generación por otra razón que tu mérito?

De verdad de la buena, si eres el objetivo de algo o alguien, no lo dudes, tu teléfono es un chivato.

3 dic 2013

Como instalar archivos con la extensión .deb - Linux Ubuntu

Hemos descargado una aplicación .deb para nustra distribución favorita de Linux pero... ¿Cómo instalarla en nuestro ordenador?

Nada mas sencillo que emplear el comando dpkg.

Vamos a la terminal, nos ubicamos en la carpeta y como administradores lo ejecutamos. Este comando dispone de muchas opciones, de las cuales nos concentraremos en:

dpkg -i NombrePrograma.deb

Con esto todo debería ser coser y cantar.

En este artículo encontramos una explicación mas exhaustiva.

Como instalar archivos con la extensión .sh - Linux Ubuntu

Hemos descargado una aplicación o instalador cuya extensión es .sh para nuestra distribución de Linux preferida pero... ¿Cómo instalarla?

Nada mas sencillo. Utilizaremos la consola o terminal de comandos. En el menu de Accesorios o Sistema encontraremos el lanzador. Para tener privilegios de administracion en el sistema, escribe

su

e introduce la contraseña de administrador.

Ahora nos situamos en la carpeta donde esta el archivo. Para ello utilizaremos

cd ..

Para volver atras en la estructura de archivos, y

cd NombreCarpeta

para acceder a cada carpeta. El comando

ls

nos listará los archivos y carpetas que estan dentro.

Una vez estamos en la carpeta, nos aseguramos que el archivo tiene los permisos necesarios para ser ejecutado. El comando chmod cumple esta función. Tiene muchas posibilidades pero nos bastará con usarlo así:

chmod +x NombrePrograma.sh

 y luego procedemos a lanzar el instalador usando

./NombrePrograma.sh

Con estos pasos debería ser suficiente para que todo funcione correctamente. La información estaba disponible en ubuntuforums.org