Mostrando entradas con la etiqueta concepto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concepto. Mostrar todas las entradas

21 sept 2016

Como guardar un archivo .xml "solo por un espacio de tiempo limitado" usando windows (¡y/o GNU/Linux!)

Hace poco me encontré en la tesitura de necesitar repetir un determinado comando -para el caso consistente en descargar y copiar un archivo de mi red local LAN, usando el siguiente archivo que pude masacrar de no recuerdo bien quién o qué fuentes en una de esas derivas existenciales que realizo en cada búsqueda abstracta de soluciones realistas por el internet.

En este caso mi difusa idea era guardar la emisión de un archivo llamado data.xml (que emite un dispositivo de esos que llaman IoT (o internet de las cosas)) pero solo por un rato (un log tan grande petaría mi sistema sin dudas, como bien me indicó un experto amigo). En resumen: Obtener el archivo (que en el mismo aparato se refresca cada segundo) cada cierto tiempo, y guardarlo ese mismo cierto tiempo y no mas. 

El archivo que realiza la primera función se llama getData.vbs (lo puedes repicar en el bloc de notas y guardar con dicha extensión) y es un equivalente al famoso comando get para linux. VBScript es un lenguaje para máquinas que corren windows.

' Set your settings
    strFileURL = "http://ipDeRedLocal/data.xml"
    strHDLocation = "C:\lugarDondeguardarArchivo\data.xml"

' Fetch the file
    Set objXMLHTTP = CreateObject("MSXML2.XMLHTTP")

    objXMLHTTP.open "GET", strFileURL, false
    objXMLHTTP.send()

If objXMLHTTP.Status = 200 Then
Set objADOStream = CreateObject("ADODB.Stream")
objADOStream.Open
objADOStream.Type = 1 'adTypeBinary

objADOStream.Write objXMLHTTP.ResponseBody
objADOStream.Position = 0    'Set the stream position to the start

Set objFSO = Createobject("Scripting.FileSystemObject")
If objFSO.Fileexists(strHDLocation) Then objFSO.DeleteFile strHDLocation
Set objFSO = Nothing

objADOStream.SaveToFile strHDLocation
objADOStream.Close
Set objADOStream = Nothing
End if

Set objXMLHTTP = Nothing

Así pues con este archivo creado y asimismo creando otro de nombre watch.bat (que emula el también famoso comando watch de linux) que diga:

@ECHO OFF
:loop
  cls
  %*
  timeout /t 30

goto loop
Ahora tenemos todo listo para el happening. 30 es el tiempo del loop en segundos. Una vez hecho todo esto, abrimos la consola en Inicio -> Ejecutar -> cmd y nos ubicamos en la carpeta donde creamos estos dos archivos, tecleando: 

cd C:\lugarDondeguardarArchivo\

Posteriormente lo ponemos a funcionar mediante las palabras mágicas:

watch getData.vbs

Si todo va bien el proceso se iniciará ad infinitum. ¿Y todo esto para qué? Se preguntarán algunos... Pues la verdad no sé exactamente que utilidad tiene. Eso si, el archivo, que en este caso concreto se sobreescribe una y otra vez en el tiempo, está disponible para que terceros (personas, máquinas,programas) extraigan información, la procesen y la analicen, incluso quizás creen un log con los datos que prefieran, dejando el resto de información perderse en la noche de los tiempos

...no se, voladas de la mente, supongo. Por si a alguno le sirve de algo, a mi me recuerda que una vez precisé estas lineas de código. ¡Saludos!

Update: Para hacer esto usando la terminal de tu máquina GNU/Linux tan solo teclea como usuario administrador(root):

watch -n 3 wget http://ipDeRedLocal/data.xml -O data.xml  
 

estando en la carpeta /lugarDondeguardarArchivo/ , o especificandolo tras la opción -O del comando wget



11 jul 2014

Como "recuperar" contraseñas almacenadas por defecto en Firefox (o como hacer que el navegador olvide tu usuario y password)

Hace un tiempo un amigo me llamó porque, estando en un lugar de fácil acceso para el público y habiendo entrado con anterioridad en su correo electrónico en la máquina que tenía delante, no conseguía que la misma olvidara su nombre de usuario y contraseña. Cerraba la sesión y cerraba el navegador, en este caso Mozilla Firefox, pero al abrirlo de nuevo y acceder a la página de acceso, su nombre de usuario y su contraseña aparecían escritos, y tan solo había que apretar "entrar" para que cualquiera que se sentara frente a la pantalla accediera a su cuenta. Borraba el historial, pero una y otra vez sucedía la misma cosa. No sabía que hacer. Era algo cuanto menos inoportuno.

Buscando en la barra de opciones superior de dicho navegador, haciendo click sobre "Herramientas" y luego sobre "Opciones" se abre una bonita ventana que permite controlar algunos aspectos de este fantástico navegador. Luego nos ubicamos en la pestaña "Seguridad" y ¡voilá! Aquí esta la opción "Contraseñas guardadas". Al hacer click sobre esta casilla se abre una ventana donde aparecen las páginas y los nombres de usuario que el navegador tiene almacenados "por defecto".



Lo siguiente es apretar la casilla "contraseñas guardadas", a lo que de una manera un tanto ingenua te pregunta "¿Estas seguro de que quieres verlas?". Di que sí, y los passwords almacenados en la máquina serán tuyos. ¿simple no es así?

Llamé a mi amigo, le explique esta tontería y le recomende que seleccionara "Borrara todos" para resolver su pequeño problema. La seguridad y la comodidad son diferentes sentidos de la misma dirección. Yo prefiero que mi navegador no recuerde mis contraseñas porque así, a base de escribirlas una y otra vez, las memorizo al modo "vieja escuela".

3 dic 2013

Como instalar archivos con la extensión .deb - Linux Ubuntu

Hemos descargado una aplicación .deb para nustra distribución favorita de Linux pero... ¿Cómo instalarla en nuestro ordenador?

Nada mas sencillo que emplear el comando dpkg.

Vamos a la terminal, nos ubicamos en la carpeta y como administradores lo ejecutamos. Este comando dispone de muchas opciones, de las cuales nos concentraremos en:

dpkg -i NombrePrograma.deb

Con esto todo debería ser coser y cantar.

En este artículo encontramos una explicación mas exhaustiva.

Como instalar archivos con la extensión .sh - Linux Ubuntu

Hemos descargado una aplicación o instalador cuya extensión es .sh para nuestra distribución de Linux preferida pero... ¿Cómo instalarla?

Nada mas sencillo. Utilizaremos la consola o terminal de comandos. En el menu de Accesorios o Sistema encontraremos el lanzador. Para tener privilegios de administracion en el sistema, escribe

su

e introduce la contraseña de administrador.

Ahora nos situamos en la carpeta donde esta el archivo. Para ello utilizaremos

cd ..

Para volver atras en la estructura de archivos, y

cd NombreCarpeta

para acceder a cada carpeta. El comando

ls

nos listará los archivos y carpetas que estan dentro.

Una vez estamos en la carpeta, nos aseguramos que el archivo tiene los permisos necesarios para ser ejecutado. El comando chmod cumple esta función. Tiene muchas posibilidades pero nos bastará con usarlo así:

chmod +x NombrePrograma.sh

 y luego procedemos a lanzar el instalador usando

./NombrePrograma.sh

Con estos pasos debería ser suficiente para que todo funcione correctamente. La información estaba disponible en ubuntuforums.org

27 nov 2013

Cual es la diferencia entre virus y aplicación - una opinión personal

Para los profanos en la mística disciplina informática el término virus no deja impasible. No suena nada bueno. Pero, al igual que en la medicina, parece ser que también hay virus buenos, o al menos necesarios para el desarrollo de la actividad vital.

Por otro lado tenemos los términos programa, o aplicación si hablamos de móviles, y sin duda suena bastante adecuado. Son al fin y al cabo herramientas. Algo positivo.

Sin embargo, debo comentar que a nivel exclusivamente técnico es muy difícil, quizás imposible, poder diferenciarlos. Porque la diferencia principal entre un virus y un programa es la intencionalidad del mismo.

Si la tarea que desarrolla te ayuda lo denominamos aplicacion. Pero si hace un trabajo que no te ayuda, o incluso te perjudica, lo llamamos virus, o riesgo informatico, o vulnerabilidad. Y no hablemos si lo hace de manera silenciosa, como suele suceder.

Y claro, como el bien y el mal son algo bastante subjetivo, muchos programas y especialmente muchísimas aplicaciones para móviles se dedican a ofrecer algo gratis para obtener a cambio información personal y capacidad de operatividad del aparato o terminal donde son instalados. Un precio quizás demasiado caro a pagar, aunque no sea en términos monetarios. 

26 nov 2013

Vuelve atras en el tiempo y visita páginas antiguas - Internet Archive

Desde hace ya tiempo es posible buscar en el tiempo dominios que estuvieron en activo y que hoy en día ya no lo están simplemente visitando el Archivo de Internet, una máquina que nos lleva atrás en el tiempo.

Y aunque en algunas búsquedas mucha información se ha perdido, en otras no tanta. Encantado quede al ver este gif animado de Carlos Santos sobre el concepto inicial de Habitainer en su página todavía escrito en algún sevidor que ya no es mio.

Una herramienta muy potente. Aquí hay mucha huella digital por excavar.

13 nov 2013

Consejos sencillos para mejorar la calidad de tus búsquedas en google

Una vez un amigo me dijo que, si la búsqueda que hiciera en la blanca casilla sobre fondo blanco de google no tenía mas de veinte palabras, comillas y caracteres alfanuméricos, aquello que encontraba no era lo que realmente yo buscaba.

Para buscar en google podemos usar un par de sencillos trucos -no sé si ya están en el temario de todas las escuelas-, que van como sigue:


Usar "Comillas": Si lo que queremos buscar es palabras sueltas pues tecleamos y punto, pero si lo que queremos es que busqué las palabras en el orden en que las ponemos, juntas y pegaditas, pues las escribimos "entre comillas".

Por ejemplo, si buscas


El jardín en casa


Encontrarás cosas de jardín, y de casa... pero quizás buscabas el libro que se titula


"El jardín en casa"


Que sí que aparece mas claro en esta búsqueda. Una potente herramienta.




-Usar site: para buscar en un sitio web concreto. Por ejemplo, si busco


kiowa


encontraré muchos resultados, pero si lo que busco es el prototipo Kiowa de Habitainer, mejor buscar solo en la web www.habinet.org, para lo que escribiremos


kiowa site:habinet.org 


-Usar + y - : Si, justo antes de una de las palabras, empleamos el signo + o el signo - modificamos la búsqueda. Con el mas reforzamos el peso en la búsqueda. Con el menos, eliminamos el término para filtrar el resultado. Por ejemplo, si busco información sobre la tribu Kiowa y no quiero ver los resultados de habinet.org, escribiré


kiowa -site:habinet.org  


Y si queremos buscar información sobre el jaguar, pero no nos interesa la marca de coches homónima, podemos escribir


jaguar -coches -cars


obteniendo así una búsqueda mas adecuada a nuestro interés. Las posibilidades son casi infinitas.


-Usar el asterisco *: Cuando empleamos el asterisco estamos indicando que sustituimos cualquier palabra por este. Por ejemplo, si buscamos


habitainer * habitables


el asterisco se autocompletará con lo que la máquina considere mas oportuno, en este caso, con toda probabilidad, con la palabra contenedores


Hay mas opciones. Aquí quedan escritas las mas simples y directas. Espero que esta información te sea de utilidad.

Para saber mas:
https://support.google.com/websearch/answer/136861?hl=en


6 ago 2012

"Motor" de agua - electrólisis para generar calor según Julio Verne


Mis medios de ascención y descenso consisten únicamente en dilatar o comprimir por medio de distintas temperaturas el gas encerrado dentro del aerostato. Y he aquí cómo obtengo este resultado.

Habéis visto embarcar con la barquilla algunas cajas cuyo uso desconocéis sin duda. Estas cajas son en número de cinco. La primera contiene unos veinte galones de agua, a la cual añado algunas gotas de ácido sulfúrico para aumentar su conductividad, y la descompongo por medio de una enérgica pila de Bunsen. El agua, como sabéis, se compone de dos violúmenes de hidrógeno y un volumen de gas oxígeno.

Este último, bajo la acción de la pila, pasa por un polo positivo a una segunda caja. Otra tercera, colocada encima de la segunda, y de doble capacidad, recibe el hidrógeno que llega por el polo negativo.

Dos espitas, de las cuales la una tiene doble abertura que la otra, ponen en comunicación estas dos cajas con la otra, que es la cuarta y se llama caja de mezcla. En ella, en efecto, se mezclan los dos gases procedentes de la descomposición del agua. La capacidad de esta caja viene a ser de cuarenta y un pies cúbicos.

En la parte superior de esta caja hay un tubo de platino, provisto de una llave. Ya habréis comprendido, señores, que el aparato que os describo es simplemente una mezcla de gas oxígeno e hidrógeno, cuyo calor excede el fuego de una fragua.

Extracto de "CINCO SEMANAS EN GLOBO"; de Julio Verne. Capítulo X.

11 mar 2012

Control de la lluvia mediante ondas y antena - "Cloudbusters y gifting" explicados por Julio Verne

El doctor preguntó:
-¿Y para qué sirve la gran antena que corona la torre?
-Llegamos a ella, y con esto acabará la visita y la explicación. También aquí funcionan las ondas hertzianas. Todas las esferas que van desarrollando sucesivamente vienen a tocar con los bordes las periferias de su parte inferior, rozando la superficie de la tierra como una especie de inagotable cascada. Cuanto más alto esté el punto de descarga, mayor alcance tienen las condiciones vitales y efectivas de esas ondas. Yo no deseaba mandarlas demasiado lejos, pero sí muy altas, punto difícil de resolver. He logrado el éxito merced a esa antena y a un proyector de mi invención situado en lo mas alto de esa columna metálica.
Florence preguntó curioso:
-¿Y para qué se necesita lanzar las ondas muy altas?
-Para atraer la lluvia. Esta era mi teoría, que Harry Killer me ayudó a hacer efectiva. Pensaba que electrizando fuertemente las gotas de agua contenidas en las nubes, en estado mas o menos globular, debía llegar un momento en que la diferencia entre su potencial eléctrico y el de la tierra vecina, o el que tuviese una nube próxima, tenía que provocar forzosamente una tormenta y la caída del agua. Si tenía razón al pensar de este modo, lo demuestra elocuentemente esto que no hace mucho tiempo era desierto estéril y ahora es fértil campiña.
-Pero para eso hacen falta nubes- observó el doctor Chatonnay.
-Desde luego; aun cuando es suficiente una atmósfera algo saturada de vapor acuoso. Las nubes eran aquí muy frecuentes, pero nunca llovía; el problema se reducía a hacerlas diluirse sobre este terreno. Al presente, que los campos estén cultivados y que los árboles se van robusteciendo, hay una marcada y lógica tendencia al establecimiento de un régimen de lluvias naturales, cada vez mas frecuentes, que ayudan y ahorran la energía de mis máquinas. Por otra parte, cuando aparece una nube, con sólo hacer esto -y bajó una palanca- desencadeno contra ella mis ondas, que con una fuerza electromotriz de mil caballos, van a bombardearla con millones de vibraciones por segundo.
-Maravilloso- se oía decir en coro al auditorio admirado.

extracto de "LA IMPRESIONANTE AVENTURA DE LA MISIÓN BARSAC", de Julio Verne.


6 dic 2011

Memoria de las piedras

En el sur de Gran Canaria han excavado recientemente un conjunto de casas cercano a la costa. Las piedras tienen memoria. Aún nos falta perfeccionar el acceso al archivo. Un lugar mágico. Trátelo como tal.

25 nov 2011

Porqué las imágenes en GoggleEarth de los polos son censura disfrazada de ciencia

Hace muchos años un buen amigo me hablo de la tierra hueca. Una teoría según la cual la Tierra tendría un "paraiso terrenal" en el interior y un sol siempre brillante. La atmósfera sería común al interior y exterior de la corteza, y los polos, conexiones entre estos mundos. Por aquel entonces pensé que se había vuelto loco. Ahora creo que el loco era yo.

Dejando de lado este apasionante tema, el cual espero tener oportunidad de comentar en el futuro, este artículo viene a explicar porqué las imágenes que muestra el programa GoogleEarth en ambos casquetes polares son -en mi opinión- una interpretación artística, con rancio olor a tecnicismo opaco, de lo que bien podríamos llamar por su nombre: Censura.

Todos quedamos maravillados al ver las "imágenes del satélite" que la legión de trabajadores de google montaba artesanalmente para nuestro deleite. En Nueva York me entretenía observando las fugas que marcaban los "recortes". Los satélites pasaron a ser avionetas a baja altura, y la labor de montaje aún mayor. Un trabajo de hormigas que no hace sino aumentar. Verdaderas obras de arte de nuestro tiempo.
Ejemplo de área de montaje con fugas "curiosas"

Ahora veamos unas nociones básicas de perspectiva. Cuando fotografías una esfera, (aun cerca del suelo) las fugas siempre van "hacia las esquinas del cuadro". Es decir, los volúmenes que sobresalgan del plano (o mejor dicho, del curvo) tendrán fuga respecto al punto donde la imagen es perpendicular.

Esquema proyección sobre una superficie curva y fugas.

Google monta las diversas imágenes disponibles, y es lógico que, en los perimetros, aparezcan incongruencias.

 Esquema de dos tomas y área de montaje.

Si la imagen que estuviéramos observando modelizada sobre una "esfera" (perdón, que hay valles y montañas...) en 3d  fuera una sola toma, desde muy lejos, que abarcara la totalidad de la esfera las fugas serían congruentes, y por lo tanto es lógico que, al montarla debamos "juntar las lineas" en los perimetros ante la falta exponencial de información.

Una imagen tomada y posteriormente montada sobre la esfera virtual.


Si esa toma la hacemos girar respecto a la esfera, en órbita, desaparecería la falta de información en ese plano y obtendríamos una representación gráfica justo en el modo en que aparecen ambos casquetes polares ilustarados en GoogleEarth.

Dos imágenes montadas, el área sin tomar se reduce a "los polos" del ecuador órbita de la "cámara".

Por lo tanto, si opinamos que los dibujos de los casquetes polares son mejor manera de representar esa parte del territorio, o quizás algo que obedece a causas "técnicas", estamos locos. No existe razón lógica alguna, al menos desde mis rudimentarios pero sólidos conocimientos de geometría descriptiva, para sustentar tal postura.

Como si no hubieran suficientes satélites orbitando el planeta. Como si no pudieran volar los aviones (creo que no lo permiten los militares y sus secretos). Huele a "tecnócracia dogmática". Nada mas legos del sentido común, y sin embargo tan fuertemente inculcado en nuestra mente que ni lo vemos. Da miedo y risa a la vez.

No sé si la tierra es hueca o no, pero sí se que el dibujo de los casquetes es un montaje cutre, un insulto a la razón. Como el colapso de las torres gemelas, y como tantas otras cosas.

13 mar 2009

Como transformar los residuos orgánicos en compost ó Cómo afrontar el colapso de los sistemas de recogida de basura.

Desde hace algunos años he tenido la oportunidad de experimentar con diversos métodos para hacer un buen compost. En este artículo me referiré al que en mi opinión es mas importante de todos, debido a que emplearemos un amplio segmento de materiales disponibles todos los días y a el hecho de constituir en sí la mejor manera de evitar la emergencia sanitaria que puede significar el colapso de la red de recogida de basuras y transporte al vertedero que en la actualidad disfrutamos, debido a la inminente crisis económica y el muy probable deterioro del entorno cercano a zonas residenciales. Hace poco tiempo los servicios de recogida de basura de Telde decidieron -como efectiva medida de presión para recibir sus salarios oportunamente- hacer una huelga que tan solo duró unos días. Los cubos de basura comunitarios -con desechos sólidos, orgánicos y envoltorios mezclados- se convirtieron en un foco de moscas y ratas. Esta situación puede y debe ser fácilmente remediada, pero exige un cambio -quizás difícil al principio, pero sin duda mas beneficioso a medio y largo plazo- en nuestra forma de tratar los residuos orgánicos.

Una vez expuestos los motivos para la redacción de este artículo, procedo a indicar el procedimiento que a mi parecer es el mas indicado. Para esto debemos separar el segmento de la basura constituido por materia orgánica vegetal -mondas de fruta y verdura, restos de comida cocinada o no, incluso pescado y carne (estos últimos pueden generar mal olor durante uno o dos días y serán degradados con mayor facilidad una vez el proceso este a toda marcha, es decir, pasado al menos un año o mas desde que comenzamos a realizar esta actividad)-. Esta materia orgánica, en un cubo cerca de casa pero preferiblemente no en la cocina, será nuestro aporte principal. Yo he utilizado un barril de petroleo -invertido- como gesto artístico conceptual, pero cualquier recipiente -que podamos tapar pero ventilado- sirve a tal efecto. También es posible hacerlo en superficie, pero roedores y animales revolverán en busca de alimento y no es conveniente para el proceso de compostaje. A este bidón -antigua e inconscientemente utilizado para quemar rastrojos de poda- le he practicado agujeros en el lateral para facilitar la ventilación. Como siempre repito, buscaremos procesos aeróbicos, es decir, con suficiente presencia de aire, que garantizan la ausencia de malos olores y putrefacción.

Una vez dispuesto el lugar y el recipiente debemos garantizar el acceso a material estructurante, es decir, hojarasca y ramitas secas que deberán estar cerca de donde vamos a realizar la mezcla. El proceso va como describo a continuación:

1º Vertimos todo el material fresco en la compostera. Yo suelo poner algo de material estructurante en el mismo cubo cerca de donde cocino para ir acelerando el proceso y retrasar la aparición de malos olores. Según vuestro consumo de verduras y comida sera necesario evacuar este cubo inicial cada tres o cuatro días aproximadamente.

2º Aportamos el mismo volumen de materia orgánica seca -material estructurante- que de materia orgánica fresca, removiendo a continuación con un palo o barra de acero para homogeneizar la mezcla. A mas removemos mas rápido el proceso de compostaje se activará.

3º Cubrimos la mezcla con otra unidad de materia seca. (yo uso el mismo cubo inicial para que asi se limpie y mantengamos las proporciones aproximadas que indico) pero esta vez no removemos, dejando la superficie seca y sin restos frescos a la vista. Esto evitará la aparición de moscas en el primer momento de degradación.

El volumen de los aportes se verá reducido considerablemente según pasa el tiempo, cosa la cual no evitará realizar las siguientes acciones para continuar el proceso, siendo lo que describiré a continuación una acción menos frecuente pero no por ello menos importante.

Cada dos o tres semanas, sacudo el bidón para que la mezcla "semicompostada" (dejo una imagen de esta en el artículo) caiga al suelo por su agujero inferior, permitiendo continuar con los aportes superiores sin rebosar el bidón. Recuerdo aquí que para que el proceso comience y funcione correctamente la mezcla debe estar en contacto directo con el suelo, fuente de todos los "agentes" (gusanos, cortatijeras, hongos, etc...) implicados en el proceso. Este precompost será volteado y removido al cambiar de ubicación, pasando a una caja de madera sin fondo que hemos dispuesto para tal fin. (mantendremos la caja cubierta con tela transpirable a fin de evitar la radiación directa del sol y el secado prematuro) Previamente hemos desplazado la mezcla anterior al otro extremo, que a la vez dejaremos otro par de semanas para completar el proceso y que será una mezcla con color y olor a tierra húmeda- que aplicaremos en los cultivos, árboles y plantas que se beneficiarán de esta fuente de salud orgánica. No os preocupe aportar bichos a vuestro cultivo ya que es mas que deseable que estos estén presentes directamente en la tierra de cultivo a pie de planta.

En fin, este es el proceso que yo sigo aquí en la finca de la cruz para hacer el compost doméstico. Puede -y debe- ser mejorado, y espero algún comentario de maestos compostadores al respecto si leen este artículo. Para quien con anterioridad no ha realido pruebas de esta indole recomiendo paciencia (repito que solo estará a pleno funcionamiento aproximadamente al año de comenzar estas o similares acciones) y la atenta observación de las condiciones locales propias en el "directo", así como el clásico consejo de mantener siempre bastante humedad -nunca encharcando la mezcla- para el correcto funcionamiento. Cualquier pregunta al respecto aquí estamos.

Un saludo a todos, y no lo duden, esta es la mejor manera de tener plantas sanas y sin enfermedades, (mucho mejor que los tratamientos "directos sobre la planta", ya que actuamos indirectamente aumentando la fertilidad de la tierra), así como de minimizar las plagas que de vez en cuando atacan nuestros cultivos. El compost es el corazón del huerto, y nos permite integrar recursos y cerrar circulos que hoy por hoy se encuentran abiertos, haciendonos caminar por la via rápida hacia la sostenibilidad medioambiental y la independencia alimantaria